Gusto estético



1.- ¿Qué es gusto estético?
El gusto estético es una cualidad añadida por el hombre al objeto, por lo que no es propio del mismo y no se determina por sus características físicas o naturales. Por tanto el valor estético existe en una relación peculiar entre el hombre y el objeto (mundo circundante).Capacidad del hombre –formada por la práctica social– de valorar emocionalmente las diversas propiedades estéticas, ante todo, de diferenciar lo bello y lo feo. Cuando se aprecian las obras de arte, el Gusto estético se denomina gusto artístico. Un buen Gusto estético significa la capacidad de admirar lo auténtica mente bello, la necesidad de asimilar y crear lo bello en el trabajo, la vida cotidiana, la conducta y el arte. Por el contrario, el Gusto estético malo desfigura la actitud estética del hombre hacia la realidad, lo hace indiferente a la belleza auténtica y, a veces, incluso conduce a que se deleite con lo feo. El grado de desarrollo del Gusto estético se caracteriza por la profundidad y la multilateral con que se perciben los valores estéticos de la vida y del arte. En los países socialistas, la formación del Gusto estético es una de las tareas más importantes de la educación estética.

Resultado de imagen para gusto estetico

2.- SENSIBILIDAD

Del latín sensibilĭtas, la sensibilidad es la facultad de sentir (propia de los seres sensibles y animados). El término adquiere diferentes significados de acuerdo al contexto.

La sensibilidad puede ser la propensión natural del ser humano a dejarse llevar de los afectos de la ternura y la compasión. Por ejemplo: “La foto de un niño desnutrido despertó mi sensibilidad y decidí colaborar”“A mi marido no le gustan esas películas, parece que no tiene la sensibilidad muy desarrollada”“Para trabajar en el hospital hay que dejar la sensibilidad de lado y no comprometerse afectivamente con los pacientes”.
La humanidad, la ternura o la empatía son otros de los elementos que están asociados a que alguien sea considerado con un importante nivel de sensibilidad.
Resultado de imagen para sensibilidad

3.- Intelecto e imaginación 
El intelecto es la capacidad que tiene el ser humano de comprender, analizar y entender el mundo que le rodea. De algún modo se asimila al concepto de razón, a la capacidad de discernir el orden oculto del universo de modo tal que le permita mejorar sus condiciones de existencia. El intelecto se va desarrollando con el paso el paso de los años, a medida que se crece y se tienen experiencias.
La imaginación, de este modo, permite tener presente en la mente un objeto que se ha visualizado con anterioridad o crear algo nuevo sin ningún sustento real. Al imaginar, el ser humano manipula información de la memoria y convierte elementos ya percibidos en una nueva realidad.
El concepto, por lo tanto, puede usarse para nombrar a la capacidad para desarrollar este proceso mental y al resultado del mismo. Por ejemplo: “Mi hija tiene una gran imaginación: anoche me contó una historia de un pequeño tigre volador que la visita por las noches”“Mi imaginación me llevaba a pensar que vivía un cocodrilo debajo de mi cama”“No es un peligro real, es sólo tu imaginación”.
La noción de imaginación también se utiliza para nombrar al juicio que no tiene fundamento o que se sustenta en algo que no existe en la realidad: “Los fundamentos del fiscal son pura imaginación: no hay una sola prueba que avale sus palabras”“Quiero una respuesta concreta, no ideas alocadas procedentes de tu imaginación”.

intelecto




Comentarios

Publicar un comentario